Suscribete por email

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Email

Seguidores

Buscador


contador gratis

Pulso paradójico

Publicado por Iradai 29 septiembre 2008


Normalmente, cuando inspiramos, la presión negativa del tórax produce un aumento del retorno venoso al VD, lo que causa un leve desplazamiento del septum interventricular hacia el VI. Esto disminuye levemente el llenado VI (durante la inspiración), con lo que, se produce un pequeño descenso del volumen de eyección y por lo tanto una caída leve de la presión arterial sistólica (menor de 10 mm Hg de descenso). En caso de tamponamiento cardíaco, la transmisión inspiratoria de la presión negativa al corazón aumenta transitoriamente el retorno venoso al ventrículo derecho y se desplaza el septum interventricular a la izquierda. Al estar ambos ventrículos con un volumen disminuído y con mayor presión (por el líquido pericárdico a tensión en el tamponamiento) la desviación del septum interventricular a la izquierda durante la inspiración afecta en mayor proporción el llene ya alterado del VI. Lo anterior hace descender más el gasto cardíaco y la presión arterial sistólica (más de 10 mm Hg) en la inspiración. Entonces, es posible definir como pulso paradójico a una disminución inspiratoria de la presión arterial sistólica superior a la normal (10 mm Hg).

Interpretando ECG 02

Publicado por Iradai


Comenta este electrocardiograma (Eje, frecuencia cardiaca, ritmo, PR, QRS, signos de infarto, bloqueos de rama, hemibloqueos...)

Reservorios subcutáneos

Publicado por Iradai 27 septiembre 2008



Aquí les dejo estas direcciones para que conozcan más cosas sobre este tipo de catéter:

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion3/capitulo45/capitulo45.htm

http://xappovi.sergas.es/gal/documentaciontecnica/docs/AtencionPrimaria/ComunGerencias/ProtocolosClinicos/Manejo_de_reservorios.pdf

En la imagen se pueden ver las diferentes zonas de implantación

Interpretando ECG 01

Publicado por Iradai 15 septiembre 2008




Comenta este electrocardiograma (Eje, frecuencia cardiaca, ritmo, PR, QRS, signos de infarto, bloqueos de rama, hemibloqueos...)

Síndrome de tako-tsubo

Publicado por Iradai 11 septiembre 2008

El síndrome de tako-tsubo o disfunción apical transitoria nació como entidad clínica independiente en julio de 2001 con la publicación de una serie de 88 casos en Japón por Tsuchihashi y col. Posteriormente se han descripto nuevos casos en otros países, lo que confirma que la incidencia de esta enfermedad no está restringida a determinadas áreas geográficas o grupos étnicos. Debe su nombre a la semejanza que adquiere el ventrículo izquierdo con el tako-tsubo que es un objeto japonés utilizado para capturar pulpos.
La incidencia de esta enfermedad se estima 0,5 a 1% de los pacientes que ingresan con sospecha de IAM. Ocurre mayoritariamente en mujeres (más del 80%), de edad avanzada (excepcional en menores de 50 años) y con frecuencia precedido por un estrés físico o emocional importante que actúa como desencadenante. El dolor torácico suele ser atípico. El ECG revela una elevación del segmento ST en la cara anterior en un 90% de los casos, más acusada en V4-V6 que en V1-V3. En el 25% de los casos aparecen ondas Q que desaparecen tras el período agudo y prácticamente todos presentan desde el segundo día ondas T negativas prominentes en las derivaciones precordiales, junto con prolongación del intervalo QTc. Todas las anomalías del ECG son transitorias, aunque las referidas a la onda T pueden prolongarse por más tiempo. La elevación enzimática es desproporcionadamente pequeña para lo esperado por las alteraciones electrocardiográficas y está ausente en la mitad de los casos. La alteración que define el cuadro es una forma característica de disfunción ventricular izquierda caracterizada por hipocinesia, acinesia o discinesia de los segmentos apicales e ipercontractilidad de los basales. Puede observarse en la fase aguda y es típico que regrese a la normalidad entre una y tres semanas. Las arterias coronarias suelen ser normales aunque varias series incluyeron pacientes con lesiones no significativas. La mortalidad del síndrome de tako-tsubo es baja en comparación con la del IAM (menor del 2% en el conjunto de casos), tanto en la fase hospitalaria como en el seguimiento alejado.